sábado, 3 de marzo de 2012

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS






Reciclaje es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. EMISON dispone de los medios y los conocimientos necesarios para ofrecerle sistemas de reciclaje muy convenientes para su industria o establecimiento. Si sus residuos se han transformado en un problema, seguramente le interesarán nuestras propuestas, porque planificamos y desarrollamos un sistema acorde a los requerimientos de cada situación en particular.
La denominada gestión excelente destina cada residuo a su tratamiento: lo reciclable a reciclaje, lo compostable a compostaje, lo incinerable a la incineración y el resto a vertedero. La clave de la gestión excelente es evitar que vayan a vertederos residuos que se pueden aprovechar por ser reciclables, compostables o combustibles.
Son muchos los residuos que se vierten diariamente a las basuras y que tienen un valor. Pongamos el caso de las latas de refresco. Actualmente están casi todas construidas en aluminio, un metal de fácil reciclado. Una lata no tiene prácticamente valor, pero en una ciudad media se tiran muchos miles de latas cada día que sí pueden tener un gran valor en el mercado y compensar con creces el costo de su recuperación.
Debemos convencernos de que el reciclado es una forma distinta de concebir la vida. Es el respeto por lo perdurable, por lo transformable, por el valor de uso de las cosas. Prácticamente todos los subproductos podrían volver a usarse y evitaríamos sepultar o quemar productos reutilizables.
No queremos decir con esto que todos los R. S. U. son recuperables y que ello sea un gran negocio, pero sí que aproximadamente un 25% de los residuos producidos pueden valorizarse con un saldo económico positivo. Vean nuestro artículo sobre reciclaje de productos orgánicos para tener una idea de los posibles tratamientos de estos.
Los principales residuos recuperables son los siguientes:


Los procesos biológicos empleados en el tratamiento de aguas residuales, tratamiento de residuos y tratamiento de suelos contaminados se derivan de procesos que se dan en la naturaleza. Los ciclos aerobios y anaerobios son ejemplos típicos.
La llamada digestión anaerobia es uno de los procesos más antiguos empleados en la estabilización de lodos concentrados generados en la depuración de aguas residuales. Consiste en la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno molecular. Posteriormente, se ha demostrado que los residuos orgánicos diluidos también pueden ser tratados anaeróbicamente.
El proceso anaerobio es productor neto de energía renovable, biogás. Los datos de consumo de energía en plantas de digestión anaerobia varían del 20 al 40% de la energía producida. Estos datos, no suelen incluir, el consumo necesario para el tratamiento aerobio posterior del producto de digestión ni el tratamiento del agua residual producida en la deshidratación del producto de digestión. Como valor orientativo, una tonelada de fracción orgánica de residuo urbano genera unos 130 Kwh.
El biogás también se produce mediante el mismo proceso, aunque de forma natural, en vertederos, (rellenos sanitarios), plantas de depuración de aguas y puede ser utilizado de muchos modos, por ejemplo como combustible para hacer energía eléctrica, térmica (aprovechamiento del calor) etc.

       

INSUMOS DE FRUTAS.

Los insumos de frutas son muy importantes para la salud, ya  que se extrae los nutrientes  escensiales,que
brindan buena fuente de fibra y antioxidantes para el organismo.Tambien podemos ver estos benefisios
en casi todas las berduras,estos insumos se caracterizan por ser medicinales.ya que aportan al organismo
gra fuente de energia, desintoxica el organismo,tiene un metabolismo sano,son muy buenos para el serebro y la vista.estos insumos por ser tan buenos por ser tan beneficos.la mayoria de las persorsonas lo consumen como estetica. porque son muy buenos para las personas que tienen sobrepeso,pueden bajar muy fasil de
peso ya que son antioxidantes  y ayudan a la digestion.por la fibra que posee son buenos para limpiar el organismo. tambien son buenos para limpiar la piel. ya sea que lo utilises como insumos o tambien como mascarillas  estas mascarillas sirven para el agne, para las manchas,para la resequedad tambien posee colageno que es muy buena para la piel.




Concentrado de Fruta

Son productos elaborados con un alto contenido de jugos y pulpas naturales cuyo proceso da como resultado un producto concentrado con la cantidad necesaria de azúcar, que al diluirlo nos de como resultado una agua fresca de excelente calidad y sabor.

Ideales para bares, restaurantes comedores industriales, hotelería, etc

•Dilución:1+9=10
•Elaborado con jugos, pulpas y extractos de frutas.
•YA tiene Azúcar
•Sabores: Piña Colada, Mango, Tamarindo, Jamaica, Fresa, Uva, Horchata, Guanábana, Manzana, Naranja, Mandarina, Piña, Guayaba, Limón, Melón

DE DONDE SE DERIVAN LOS REFRESCOS









La Coca-Cola fue creada en 1886 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia. Con una mezcla de hojas de coca y semillas de cola quiso crear un remedio, que comenzó siendo comercializado como una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las náuseas; luego fue vendida en su farmacia como un remedio que calmaba la sed, a 5 centavos el vaso. Frank Robinson le puso el nombre de Coca-Cola, y con su caligrafía diseñó el logotipo actual de la marca. Al hacerse famosa la bebida en 1886 se le ofreció a su creador venderla en todo Estados Unidos. Pemberton aceptó la oferta (vendió la fórmula y su empresa en 23.300 dólares) y se abrieron varias envasadoras en Estados Unidos. Más tarde un grupo de abogados compró la empresa e hizo que Coca-Cola llegara a todo el mundo. Desde ahí la empresa se convirtió en The Coca-Cola Company.

Fórmula

Artículo principal: Fórmula de la Coca-Cola
La fórmula es un secreto comercial, guardado en un banco en Atlanta. Una leyenda urbana asegura que sólo tienen acceso a ella dos directivos.
El 15 de febrero de 2011, el periódico Time reveló que un grupo de "detectives accidentales", encontró la lista de ingredientes de la Coca-Cola.[1]
Aunque la empresa refresquera negó que dichas aclaraciones fueran verídicas, varios medios de comunicación ya habían revelado la receta.
La receta es la siguiente según lo publicado:[1]
Según el Time, la fotografía utilizada para ilustrar la nota es una copia escrita a mano de la receta original de John Pemberton, escrita por un amigo en un libro de cuero de recetas de ungüentos y medicinas, y pasado de amigos a familiares por generaciones.[1]

Sabor e ingredientes

El distintivo sabor a cola viene en su mayoría de la mezcla de azúcar y aceites de naranja, limón y vainilla. Los otros ingredientes cambian el sabor tan sólo ligeramente. En algunos países, como Estados Unidos y Argentina, la Coca-Cola es endulzada con jarabe de maíz. En México y Europa, Coca-Cola sigue usando azúcar. Aunque recientemente se legisló en México durante el mandato del ex presidente Vicente Fox, a favor de permitir el uso de fructosa para endulzar las bebidas como Coca-Cola, debido a que es más barata, al mismo tiempo provocó una ola de protestas campesinas en todo México y varios ingenios cañeros del país emplazaron a huelga, estas medidas no evitaron que la legislación mexicana diera marcha atrás.


Composición

Coca-Cola Light usa aspartamo, un edulcorante sintético basado en la fenilalanina, para poder reducir el contenido de azúcar en la bebida. El aspartamo fue descubierto en 1965 y es ampliamente utilizado en la industria alimenticia. Su poder endulzante es 200 veces mayor que el azúcar. Una vez digerido, el aspartamo se transforma en ácido aspártico, fenilalanina (ambos aminoácidos, los cuales son la forma más sencilla de las proteínas) y una pequeña cantidad de metanol, todos estos son metabolizados normalmente. El aspartamo se encuentra naturalmente en muchos alimentos como la carne, la leche y algunas frutas como el plátano o la manzana.
El consumo aceptable de aspartamo es de 40 miligramos por kilogramo de peso al día; en un adulto equivale más o menos a tomar diariamente 17 latas de refrescos de dieta o más de 70 sobres de ese edulcorante. La única limitación importante se refiere a las personas con fenilcetonuria, la cual es una enfermedad congénita muy rara caracterizada porque el riñón no puede manejar la fenilalanina, ésta se acumula en el cerebro y si no es diagnosticada a tiempo y se somete al enfermo a una alimentación especial, produce retraso mental.


        

AGUAS RESIDUALES

Definición de agua residual
Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales.
Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen.
Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales.
En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.
Para cuantificar el grado de contaminación y poder establecer el sistema de tratamiento mas adecuado, se utilizan varios parámetros expresados en la NOM.oficial:
1:2 Demanda bioquímica de oxigeno
Para medir la concentración de contaminantes orgánicos, en las aguas que resultan de el uso domestico el parámetro mas utilizado es la Demanda biológica de oxígeno o (DBO), esta se define como la concentración de oxigeno disuelto consumido por los microorganismos, presentes en el agua o añadidos a ella para efectuar la medida la medición, en la oxidación de toda la materia orgánica presente en la muestra de agua. Su valor debe ser inferior a 8 MG/l. Para ser considerada como potable. Generalmente en las aguas de origen domestico este valor fluctúa entre los 200 a 300 MG/l.
2- Tratamiento de aguas residuales
2:1-pasos de tratamiento:
En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir hasta cuatro etapas que comprenden procesos químicos, físicos y biológicos:

- Tratamiento preliminar, destinado a la eliminación de residuos fácilmente separables y en algunos casos un proceso de pre-aireación.
- Tratamiento primario que comprende procesos de sedimentación y tamizado.
- Tratamiento secundario que comprende procesos biológicos aerobios y anaerobios y físico-químicos (floculación) para reducir la mayor parte de la DBO.
- Tratamiento terciario o avanzado que está dirigido a la reducción final de la DBO, metales pesados y/o contaminantes químicos específicos y la eliminación de patógenos y parásitos.
2:2.- Sistemas de tratamiento biológico:
Los objetivos del tratamiento biológico son tres: (1º) reducir el contenido en materia orgánica de las aguas, (2º) reducir su contenido en nutrientes, y (3º) eliminar los patógenos y parásitos.
Estos objetivos se logran por medio de procesos aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia orgánica es metabolisada por diferentes cepas bacterianas.
2:2:1.- estanques de lodos activos:
El tratamiento se proporciona mediante difusión de aire por medios mecánicos en el interior de tanques. Durante el tratamiento los microorganismos forman floculos que, posteriormente, se dejan sedimentar en un tanque, denominado tanque de clarificación. El sistema básico comprende, pues, un tanque de aireación y un tanque de clarificación por los que se hace pasar los lodos varias veces.
Los dos objetivos principales del sistema de lodos activados son (1º) la oxidación de la materia biodegradable en el tanque de aireación y (2º) la floculación que permite la separación de la biomasa nueva del efluente tratado. Este sistema permite una remoción de hasta un 90% de la carga orgánica pero tiene algunas desventajas: en primer lugar requiere de instalaciones costosas y la instalación de equipos electromecánicos que consumen un alto costo energético. Por otra parte produce un mayor volumen de lodos que requieren de un tratamiento posterior por medio de reactores anaeróbicos y/o su disposición en rellenos sanitarios bien instalados.
2:2:2.-Tratamiento anaerobio-
Consiste en una serie de procesos microbiológicos, dentro de un recipiente hermético, dirigidos a la digestión de la materia orgánica con producción de metano. Es un proceso en el que pueden intervenir diferentes tipos de microorganismos pero que está dirigido principalmente por bacterias. Presenta una serie de ventajas frente a la digestión aerobia: generalmente requiere de instalaciones menos costosas, no hay necesidad de suministrar oxígeno por lo que el proceso es más barato y el requerimiento energético es menor. Por otra parte se produce una menor cantidad de lodo (el 20% en comparación con un sistema de lodos activos), y además este último se puede disponer como abono y mejorador de suelos. Además es posible producir un gas útil.
Para el tratamiento anaerobio a gran escala se utilizan rectores de flujo ascendente o U.S.B. (Por sus siglas en ingles) con un pulimento aerobio en base de filtros percoladores y humedales.


             

domingo, 29 de enero de 2012

bienvenidos a mi trabajo

JUGOS AL VACIO
Les quiero hablar acerca de como se fabrica los jugos al vacio primero se compran los equipos y maquinas
como son filtros ozonizador tanque de preparacion con tubos y selladoras teniendo listo el plastico y los
ingredientes empesamos se llena el tanque de agua que viene de la tuberia pasando por los filtros  luego por el ozonizador, ya lleno el tanque se prénde el motor que lo agita luego teniendo en cuenta las cantidades exactas se le agrega, ipoclorito, benzoato de sodio.acido citrico,endusante.asucar y el sabor del jugo pertido. se agita por 5 minutos y esta listo el jugo.para llenar en bolsas  primero se mete el plastico en los tubos del tanque  se cuadran las selladoras en frente  y se empiesa a jalar el plastico con la llave del tubo abierta y se empiesa a sellar y queda el jugo sellado y empacado en bolsa.y listo queda un jugo parecido a un tapioca y otros similares.